Descripción del proyecto

Comienza y termina este itinerario en sendos núcleos de población de la comarca de Tierra de la Reina, en la Montaña Oriental de León, ejemplos de ocupación secular de comarcas montañosas de dificultoso hábitat por comunidades agro-pastoriles. Ambos pueblos, en diferente escala se encuentran en la actualidad en doloroso trance de despoblación.

A efectos descriptivos y de la información que en el futuro ofrezcamos a los senderistas, el itinerario se subdivide de forma natural en los siguientes tramos, que jalonaremos con sucesivos hitos de señalización.

1. Arranca en Boca de Húergano el primer tramo al pasar el puente sobre el río Esla y discurre paralelo a este, aguas arriba, durante un Km aproximadamente: El Travesero.

2. Alcanzada al Ermita de San Antonio, al final del Travesero, tomamos dirección Sur, abandonando a nuestra izquierda el pueblo de Villafrea y penetrando en el valle de Arbolande. Durante el próximo Km el itinerario es común con el P.R. Matapiojos señalizado por el Parque Regional Picos de Europa. Recorrida esta distancia, se encuentra la bifurcación: abandonamos el camino hacia la derecha que cruza el arroyo (señalización Matapiojos) y continuamos en dirección Sur por el camino principal que progresa por el fondo del valle, en ascensión apenas perceptible durante otros dos kilómetros, al cabo de los cuales el camino vira claramente hacia el Este, incrementa su inclinación y percibimos la sustitución progresiva de los prados por el bosque y los pastos de altura. Tras UN KM de progresión hacia el Este alcanzamos la caseta pastoril del Campiestro.

3. En el próximo KM, el camino (que en todos sus tramos anteriores y posteriores ha sido transformado recientemente en pista accesible a los todo terreno, de dudosa conveniencia) continua en dirección Este y comienza a acentuar notoriamente su elevación en un paisaje de pastos de altura festoneados de robledal y encerrado a la izquierda por el pico de La Rasa (2000 m.) y a la derecha por la Loma del collado del alto la vargaque divide aguas de Villafrea y Siero y a la que accederemos más adelante. Llegamos así a:

4.Bifurcación evidente. A nuestra izquierda el camino de los Pandos conduce al pueblo de Barniedo. Lo abandonamos y tomamos la senda a la derecha que en dirección Suroeste y ascensión medianamente pronunciada nos conduce en MEDIO KM a la Loma del collado del alto la varga anteriormente referida.

5. Este último tramo, que no ofrece posibilidad de pérdida, nos conducirá, en unos CINCO KM al final de nuestro itinerario en Valverde, primero faldeando desde la Loma del collado del alto la varga . a través de un vigoroso robledal y posteriormente, en suave descenso, dando vista a las praderías primero y al caserío finalmente, al pueblo de Valverde. La duración aproximada habrá sido de 2.5-3 horas.

 

Consideramos el entorno de nuestro itinerario de un interés máximo por la riqueza en valores paisajísticos, naturalistas y etnográficos que en el breve tramo de su recorrido ofrece al senderista.

1. Aspecto geológico-paisajísticos: se encuentra nuestro recorrido en el espacio privilegiado donde intersectan formaciones geológicas paleozoicas de la Cordillera Cantábrica con la emergencia alpina que da lugar a la formación de los Picos de Europa y sus ramificaciones periféricas: Espigüete, Peñas de Riaño… Ello da lugar a un paisaje de extraordinaria belleza y alto valor formativo. Evitando una descripción prolija destacamos los siguientes hitos:

Desde distintos puntos de nuestro recorrido podremos observar privilegiadamente la acción erosiva fluvial que da lugar a los valles en cuyo fondo se asientan los pueblos que jalonan nuestro recorrido: Villafrea, Siero, Valverde.

Desde el Campiestro observamos, casi al alcance de la mano la gelifracción que descarna la vegetación y fragmenta el lecho rocoso de la cúspide de la Rasa.

Desde el Collado de……….. la riqueza paisajística que se ofrece a la mirada es insuperable: en derredor, hacia todos los horizontes, vigorosos bosques caducifolios disputan el espacio a los pastos de altura. Que hasta no hace mucho tiempo acogieron a los rebaños de merinas. Al Norte los Picos de Europa muestran sus más altas cimas y al Oeste las Peñas de Riaño, númenes protectores de toda la comarca, enseñorean sus irreales crestones.

Un Km más adelante, el que consideramos momento definitivo de nuestro recorrido: a través  del robledal emerge súbita, señera, erguida, la silueta piramidal del Espigüete como si el bosque hubiera querido engarzar en el corindón de su verdor la nobleza de plata vieja de la mole caliza.

2. Valores naturalistas: Estamos en uno de los espacios de mayor diversificación biológica de España y Europa, en cuya protección y conservación todos deberíamos estar comprometidos.

Aquí tiene su morada el oso, cuyas huellas no son improbables en tiempo de las nevadas invernales; ciervos y corzos son tan habituales que podemos encontrarlos en cualquier recodo de nuestro camino; en los rebordes calizos del Espigüete podemos columbrar al rebeco; toda clase de mustélidas tienen su morada en la espesura del bosque, también el lobo, sañudamente perseguido.

Decenas de especies de aves, en fin, señorean el espacio aéreo, desde el águila real hasta el ruiseñor de canto enfervorizado. Hacer compatible nuestra presencia con la suya es responsabilidad que nos atañe.

3. Valores etnográficos: Por no alargar nuestra descripción, una sola muestra (el caminante inteligente sabrá ir descubriendo todas las demás): Desde el Collado del alto de la varga  dividiendo las aguas de Villafrea y Siero, tenemos una atalaya incomparable desde la que interpretar la ocupación secular de un valle de montaña por una comunidad humana: el pueblo de Siero de la Reina.

Al final del valle, en la intersección de  dos arroyos, abierto a las comunicaciones, el caserío del pueblo. En el fondo del valle, prados hasta la cota donde pequeñas obras hidráulicas alcanzan a desviar el agua fertilizante desde el cauce del arroyo.

En las lomas más soleadas alrededor del pueblo, los aterrazamientos para la siembra del cereal (rozas) se elevan hasta donde la inclinación de los collados lo posibilitan. Y envolviéndolo todo, el bosque, fuente secularmente inagotable de recursos para las comunidades montañesas: combustible, aperos de labranza, materiales de construcción y valor de intercambio en los trueques con las comunidades de los llanos castellanos.

En cuanto a los servicios básicos, teniendo en cuenta la brevedad del recorrido, su escasa dificultad, y la existencia de pueblos de referencia en todos sus tramos, consideramos que son suficientes. Boca de Húergano, cabeza de ayuntamiento cuenta con los servicios básicos que corresponden a su función: panadería, tienda de ultramarinos, médico y farmacia, camping y los servicios de un moderno y acogedor hostal. En Villafrea de la Reina, acampada permitida en periodo veraniego; Valverde, fin de nuestro recorrido, cuenta con una pequeña cantina, al igual que Siero. A ocho Km. de Boca de Húergano, Riaño, cabecera de comarca, es sede del cuartel de la Guardia Civil, que nos pone en contacto con los servicios de ayuda y rescate que en casos extremos pudiéramos necesitar .