Descripción del proyecto
Impresionante mole caliza que se refleja en las aguas de los pantanos de Riaño y Camporredondo.
El hecho de que parece hundir sus raíces en el pantano de Camporredondo junto a Cardaño de Abajo, hace aún más impresionante al Espigüete al dejar al descubierto los más de 1.000 metros de desnivel en sólo 3,5 Km. De distancia. Sin embargo, se trata de una montaña bastante más accesible que el Curavacas, pues la aproximación es más corta.
A la mole piramidal del Espigüete se puede ascender desde casi todos los puntos cardinales. Para subir por la cara norte hay que seguir por la margen derecha del arroyo Mazobres hasta llegar a un refugio. La ruta más evidente hasta el collado discurre al oeste del contrafuerte que cae desde la cima oriental y discurre por una especie de escalón bajo el citado espolón hasta toparse con un frente rocoso que corta la subida. Superando este obstáculo con cuidado, iremos elevándonos poco a poco hacia la derecha hasta alcanzar el collado existente entre ambas cumbres. El descenso es mejor realizarlo por la cara sur.
Otra alternativa muy bonita es desde la localidad leonesa de Valverde de la Sierra y en dirección este subiendo por las pedrizas hasta la base de la pared vertical de la cara oeste; en este punto bordeamos el pico para coger la primer canal de la cara sur que nos lleva prácticamente a la cima.
Pero al acceso más práctico se efectúa desde Cardaño de Abajo, subiendo por una pista que sale del mismo pueblo de Cardaño hacia el oeste en dirección al alto de la Casilla pasando por las naves de la cooperativa ganadera que está sobre el pueblo. Se dejan las naves a la derecha y se continúa sobre esa pista durante una hora o una hora y media aproximadamente. Cuando la pista efectúa una cerrada curva y es atravesada por un arroyo es el momento de seguir hacia el sur y dirigirse al espolón que separa la vertiente sur de la oeste.
Para continuar por esta ruta, conocida como la Ruta de la Pedrera, cuyo nombre nos anuncia ya la naturaleza del tipo de suelo sobre el que tendremos que evolucionar, se penetra en el ancho corredor de la cara sur, cogiendo altura hasta alcanzar el collado que separa las dos cimas que posee ese pico. A la izquierda esta la principal y se llega hasta ella atravesando una cresta de compacta roca caliza (2.450 m), mientras que a la derecha se halla la cota oriental y más baja(2.444 m)
Dificultad: media alta, debido al desnivel que se debe salvar.
Tiempo: unas tres horas ida y vuelta (itinerario de la cara sur).
Desnivel: 1.150 metros.
Época: de junio a octubre. Con nieve, crampones y piolet necesarios.